Un currículum cronológico inverso es una forma muy interesante de destacar tu experiencia y tus habilidades, especialmente si llevas mucho tiempo trabajando en un determinado sector.
¿Qué es un currículum cronológico inverso?
Un currículum cronológico inverso es un documento que te permite organizar tu información profesional de una forma diferente a la que normalmente conocemos: en primer lugar, tus experiencias profesionales se ordenan de la más reciente a la más antigua y también la información sobre tus experiencias laborales se antepone a las relacionadas con tu formación. La diferencia con el clásico currículum cronológico es muy clara, ya que este se utiliza para ordenar la información de la más antigua a la más reciente. También hay una clara diferencia con el currículum funcional, que se utiliza para destacar las habilidades y capacidades, dejando de lado la experiencia laboral.
Ventajas del currículum cronológico inverso
Un currículum cronológico inverso tiene varias ventajas, entre ellas:
– Muestra las experiencias de una manera ordenada;
– Te permite destacar tus experiencias profesionales, sin dejar de lado ninguna de ellas;
– Permite realzar la especialización del trabajador;
– Muestra la evolución de su carrera en la misma empresa de forma correcta y coherente.
Por sus características, es un formato de currículum perfecto tanto para los candidatos con mucha experiencia como para los que han trabajado durante mucho tiempo en una empresa y, por último, para los candidatos con muy poca formación.
Desventajas del currículum cronológico inverso
Un currículum cronológico inverso también tiene algunas desventajas. Este formato pretende destacar la experiencia profesional más que la educativa y si no tienes ninguna o poca experiencia, el efecto puede ser negativo.
Elementos más importantes de un currículum cronológico inverso
Si has optado por un currículum cronológico inverso tendrás que incluir las siguientes secciones en este orden exacto, ya que la parte de «Experiencia profesional» aparece inmediatamente después de los datos personales y antes de la sección «Formación».
Las secciones que no pueden faltar nunca en el currículum, y que deben incluirse en este orden, son:
– Información personal: te permite presentarte y dar a los reclutadores una primera impresión de quién eres.
– Perfil personal: una pequeña introducción o resumen con palabras clave, objetivos e información sobre lo que quiere hacer;
– Experiencia profesional: esta es la parte más importante del currículum cronológico inverso, en la que debes insertar tu experiencia laboral más importante desde la mas reciente hasta la primera, incluyendo las prácticas, la experiencia laboral en el extranjero y todo lo que pueda entenderse como «experiencia profesional». Debe introducirse no sólo el cargo y la empresa, sino también la fecha. Si son muchos los puestos que hay que incluir, la mejor solución es utilizar una lista con viñetas; recuerde que sólo debe incluir las experiencias más relevantes con respecto al puesto que solicita o a su profesión, para evitar que el currículum sea demasiado largo y aburrido;
– Experiencias educativas: debes poner sólo las experiencias educativas más importantes que sean relevantes para el puesto de trabajo al que optas o que, a lo largo del tiempo, te hayan permitido, aunque sea indirectamente, obtener las habilidades necesarias para optar a ese puesto específico.
Estos cuatro apartados son necesarios, pero no dejes de lado los relativos a idiomas, habilidades, aficiones e intereses extracurriculares.
Otros consejos útiles para un currículum cronológico inverso
Redactar un currículum cronológico inverso requiere el mismo compromiso que los demás formatos, porque un buen orden por sí solo no suele tener el poder de impresionar a una empresa. Por lo tanto, es esencial centrarse precisamente en el anuncio de empleo y personalizar el documento de la oferta, utilizando las palabras que un reclutador espera leer y que pueden ser fácilmente leídas.
La edición juega un papel fundamental: hay que evitar la longitud excesiva y el exceso de elementos que no hacen más que distraer la atención de quienes deben decidir.
No olvides organizar tus experiencias profesionales de la última a la primera, como se ha explicado anteriormente, añadiendo información que permita al reclutador escudriñar fácilmente tu situación laboral y tu posible evolución.
Finalmente te recomendamos probar con este formato si cumples con el perfil indicado, ya que es perfecto para destacar la progresión de tu carrera y tus experiencias a lo largo del tiempo. En el currículum cronológico inverso, es bueno incluir toda la información sobre tu experiencia laboral, ya que es el elemento clave para que el contratante se decida por ti. Un currículum cronológico inverso es útil para quienes tienen mucha experiencia.
Ejemplo de un currículum cronológico inverso
OLIVER AUGUSTO JARAMILLO PEREZ
Ingeniero Civil con experiencia en el área de estudios de suelos y análisis geodésico para la construcción de infraestructuras destinadas al transporte. Miembro activo del Colegio de Ingenieros Civiles de México.
Fecha de nacimiento: 10/08/1964
Lugar: Ciudad de México
Domicilio: Avenida Ignacio Allende 650. Clavería, Azcapotzalco.
Teléfono: +52 95768878
EXPERIENCIA PROFESIONAL
1991-2001 Alcaldía Mario Benítez. Presidente del instituto municipal de obras civiles.
- Estudio geodésico para la construcción de puente en el pueblo El Girasol
- Construcción de explanada en la población El Baúl
- Mantenimiento en el Puente Intercomunal Vía 2
- Mejoras en la carretera Julio Gómez kilómetro 5
- Estudio de suelo en proyecto de mejoramiento y replanteo del corredor vial Ramón Medina kilómetros 10 y 11.
FORMACIÓN ACADÉMICA
ESTUDIOS DE POSTGRADO
MAESTRÍA
1999 – 2001 Maestría de gerencia pública. Universidad Nacional Autónoma de México. Facultad de administración.
1987-1990 Máster universitario en Ingeniería geodésica. Universidad Nacional Autónoma de México Facultad de Ingeniería Civil, campo de Construcción.
LICENCIATURA
1982-1987 Ingeniería Civil en la Escuela Nacional de Ingeniería de la UNAM.
TÍTULO OBTENIDO: Ingeniero Civil 12 de marzo de 1987
CURSOS Y TALLERES REALIZADOS
1995 – Gestión del tiempo para mejorar la productividad. Centro de Formación Integral
1988 – Análisis de avalúos y cómputos métricos Instituto de Formación Isaac Newton
1989 – Análisis de precios de licitaciones en obras públicas. Colegio de Ingenieros de México
1990 – Administración de presupuestos públicos. Centro de Estudios Administrativos Luis Padilla
CONOCIMIENTO DEL IDIOMA INGLÉS
12vo nivel de inglés conversacional aprobado Centro Bilingüe Azteca.